jueves, 30 de abril de 2015

Alumnos
Yo
ESCRITURA
·         Les cuesta trabajo organizar de forma coherente sus ideas.
·         Muchas faltas de ortografía
·         Escriben como hablan
·         No conocen la estructura de los géneros que se supone deberían conocer.
·         Poco o nulo uso de acentuación y puntuación
·         Ver a la escritura como algo que no se les da.
·         Tratar de escribir sin leer lo suficiente para poder desarrollar un tema.
·         Ver a la escritura como algo “que no  se les da”
LECTURA
  • Poco gusto por la lectura de textos escolares.
  • Leer (si es que lo hacen)  solo lo que los docentes le piden
  •  
EXPOSICION ORAL
·         Memorización del tema a exponer
·         Poca comprensión del tema
·         Nervios y por lo mismo solo dicen lo que han encontrado en el texto que han leído para la exposición
·         Lectura de diapositivas.



ESCRITURA
·         Poca coherencia en los escritos
·         Uso de vocabulario coloquial. (no especializado)
·         Poco conocimiento del uso de citas y referencias
·         Fallas de puntuación
·         Falta de partición en la discusión de textos
·         Temor de escribir “tonterías”
·         Dedicar poco tiempo a la hora de escribir
·         No realizar un borrador antes de escribir.
·         Leer poco y querer escribir mucho


LECTURA
·         Poca comprensión de los textos y por lo mismo hay poca participación  en la discusión de los mismos.
·         Lectura superficial de los textos
·         Poco hábito por lecturas que no sean sugeridas por los docentes.
·          

EXPOSICION ORAL
·         Nervios, confusión
·         Poca comprensión  del tema
·         Volumen muy bajo
·         Hago un plan para mi exposición y al final lo digo todo al revés.
·          


Géneros deberían escribir los alumnos
Reporte de lectura
Resumen
Síntesis
Ensayo
Examen
Reseña
Artículo de opinión

Que géneros deberíamos escribir nosotros
Ensayo argumentativo
Comentarios

Análisis 

jueves, 26 de febrero de 2015

Mini avance de tesis

Representaciones sociales   de  los docentes de Ciencias de la Educación de la UATx sobre el ensayo académico
La universidad es una institución generadora de conocimientos que forma profesionales  e investigadores competitivos y comprometidos con la sociedad. Asimismo,  es la encargada de  formar profesionales capaces de  reflexionar e insertarse de manera efectiva en el mundo laboral, todo esto se hace a través del  conocimiento  y manejo de  diversas disciplinas, teorías, estrategias, etc.
            Uno  de  los ámbitos que se trabajan dentro de la universidad  es el educativo que se encarga de formar licenciados en ciencias de la educación capaces de participar en los procesos y proyectos de calidad educativa, planeación y evaluación institucional, desarrollo docente e investigación educativa, además del diseño de planes, programas y proyectos para la implementación de políticas educativas, todo esto con el fin de  responder a las necesidades educativas del mundo contemporáneo. De igual forma, la facultad es responsable de  la formación integral de profesionales encargados de cultivar las ciencias de la educación innovando y enfrentando los retos de cambio que se viven en la sociedad actual, mediante el ejercicio de valores, conocimientos y extensión académica. En las ciencias de la educación,  como en  todas las áreas educativas, la enseñanza  se da  a través de la oralidad, la lectura y  la escritura académica, ya que dichas herramientas son fundamentales para  la construcción de conocimientos.
Actualmente en este  ámbito se le ha dado gran  importancia a la escritura académica,  pues la mayoría de los docentes evalúan  los conocimientos adquiridos por los estudiantes,  mediante diversos géneros escritos  como  resumen, síntesis, reportes de lectura, ensayos,  etc.,  que les permite valorar los conocimientos  y habilidades adquiridas por los estudiantes.
Sin embargo  de acuerdo con  investigaciones realizadas (Rodríguez, 2007),  se  ha detectado que la mayoría de los profesores  no  tiene una idea consensuada  de cada uno de los géneros, por lo tanto, existe mucha confusión por parte de los alumnos  para hacer sus trabajos, así que  ellos solo  se adecuan  a lo que cada docente desde su perspectiva les solicita. Un ejemplo de esto es el ensayo  académico que  es uno de los géneros más solicitados por los docentes en la universidad, por lo tanto,  se han empezado a desarrollar  modelos a seguir para la escritura de  dicho género.
La investigación sobre representaciones sociales  de los docentes de ciencias de la educación sobre el ensayo es importante porque en  nuestro país  son pocos los estudios realizados  sobre este tema, y  más aún,  de las presentaciones sociales   de los docentes  sobre el ensayo, pues   los estudios  de  Ortiz (2011), Castelló (2000), Giménez, Ortiz y Sánchez (2000), Di Stefano (2007) Meneses (2008),  Rubio (2008)    reportan que la mayoría de proyectos y trabajos realizados giran alrededor de procesos de comprensión y producción textual en la educación básica y media. Asimismo,  las pocas investigaciones que se han hecho se basan fundamentalmente en las representaciones sociales de los estudiantes y no  de los docentes.
Por lo tanto, es de vital importancia conocer lo que los docentes creen, piensan o conocen acerca del ensayo académico y cómo estas concepciones afectan la manera en la  que los alumnos escriben  ensayos,  pues la mayoría de las  ocasiones los alumnos hacen ensayos  de acuerdo a  las características que los docentes les solicitan y no  han logrado crear un modelo a seguir, posiblemente es por ello que  no se ha logrado que los alumnos se apropien de la escritura de la comunidad en la que están inmersos.
El objetivo principal de esta investigación es describir   las representaciones sociales que los docentes de Ciencias de la Educación tienen acerca del ensayo escolar, para   poder determinar si éstas repercuten en  su proceso de enseñanza.
Esta investigación consta  de tres capítulos; el capítulo I denominado representaciones sociales, en el que se puntualiza dicho concepto, su estructura, su función y como éstas se desarrollan en el ámbito académico;  el capítulo II  es sobre alfabetización académica, en el que menciona  brevemente lo que es escritura académica,  los géneros académicos y, finalmente, se profundiza sobre el ensayo académico; en el capítulo III se trabaja el marco metodológico en el que se describe  en qué consiste la investigación, la muestra, el análisis y  la discusión de resultados; finalmente hablamos de las  conclusiones a las que se llegó.






Capítulo 1
Representaciones Sociales
La educación puede ser un factor de cohesión
si procura tener en cuenta la diversidad de
los individuos y de los grupos humanos y, al
mismo tiempo, evita ser a su vez un factor de
exclusión social.
Jacques Delors

La escritura de diversos géneros discursivos no solo permite el buen desarrollo  académico de los estudiantes universitarios, sino también el dominio de los discursos propios de la especialidad en la que están siendo formados. Conocer las representaciones sociales  que sobre estos géneros tienen muchos de nuestros estudiantes y sus profesores es fundamental para comprender los procesos de escritura en este contexto educativo. Por lo mismo, este primer capítulo está dedicado al tema de las representaciones sociales. Nuestro propósito es presentar un panorama general sobre lo que es una representación social, cómo se organiza y como funciona. Para cumplir este propósito, dividimos el capítulo dos partes;  en un primer momento se hará un recuento de los orígenes de las representaciones sociales, las diferentes definiciones de lo que es una representación social, su estructura y su función; en un segundo memento se aborda las implicaciones de estos mecanismos en las prácticas propias del entorno escolar como, por ejemplo, la conceptualización de lo que es escribir un ensayo en el nivel superior.

I.              Teorías  de las Representaciones Sociales
Abordar el tema de representaciones sociales (RS), nos exige hacer una breve revisión  de sus antecedentes históricos para poder entender sus planteamientos y trascendencia en la vida de los individuos. Algunos de los teóricos más importantes que han influido en la teoría de  las RS son los estudios hechos por Emilio Durkheim y Fritz Heider  desde la perspectiva de la psicología del sentido común, Jean Piaget (Psicología Genética) y Vigotsky (psicología Sociocultural). Aunque los que más han trabajado sobre esta teoría son Moscovici y Jodolet, ya que sus trabajos nos han dado una perspectiva mucho más clara de lo que son las representaciones sociales.
A partir de los antecedentes mencionados podemos decir que los estudios sobre representaciones sociales (RS) son recientes en el ámbito educativo, pues este se dio  en el último cuarto del siglo XX y ha sido objeto de muchas críticas tanto positivas como negativas que han permitido que sus estudios  crezcan cada vez más en diversas disciplinas y para el estudio de diversos fenómenos. El estudio de las representaciones sociales tiene sus orígenes en la psicología social contemporánea aunque dichos estudios también  se han hecho desde diferentes perspectivas, algunas de las más importantes son la lingüística cognitiva y social, la sociología, la   antropología educativa  y  la psicología, entre otros.
La teoría de las Representaciones Sociales es una valiosa herramienta que nos permite conocer las concepciones que emergen del discurso de las personas  sobre  determinados temas, conceptos, ideas  o disciplinas. El concepto de representaciones sociales es diverso, es decir, hay muchas  definiciones, por lo tanto haremos un pequeño esbozo del concepto de RS a partir de diferentes autores, para empezar podemos decir que  este concepto aparece por primera vez en la obra de Moscovici,  quien   es uno de los principales autores de esta teoría, ya que con la publicación de su libro El psicoanálisis, su imagen y su público marcó la  pauta  para el estudio de las representaciones sociales, pues es donde  se formalizó dicha teoría. Su planteamiento sobre RS está basado en los trabajos de Durkheim acerca de las representaciones sociales y colectivas. Por lo tanto, Moscovici  describe a las representaciones sociales como:
 “...  una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación... “
Por tanto podemos  decir que las RS  son sistemas de valores, nociones y prácticas que le proporciona a los individuos los medios necesarios  para situarse en el contexto  tanto social como cultural en el cual  los participantes se encuentran inmersos, es decir,  que las  representaciones sociales, hablan, muestran, comunican y  producen determinados comportamientos. 
 Se puede decir que las representaciones sociales son comprendidas como formas de conocimiento que permiten a los individuos  y a su grupo conocer e integrar  un objeto nuevo y extraño que genera desequilibrio. Las RS se caracterizan porque son generadas por los sujetos sociales, por lo tanto, se conciben como una producción y elaboración de carácter social, pues conforman un conocimiento espontáneo, práctico, un producto y proceso de la actividad de los mismos individuos.
Siguiendo con la perspectiva de Moscovici ( ) las representaciones sociales son  “una modalidad particular, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos, es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integra en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación”
Bajo la misma línea podemos decir que las RS  son  un conjunto de conceptos, enunciados y explicaciones originados en la vida diaria, es decir, se relacionan  con los mitos y los sistemas de creencias de las sociedad; incluso se podría decir que son la versión contemporánea del sentido común, son constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana que proveen a los individuos de un entendimiento común,  están  ligadas con una forma especial de adquirir y comunicar el conocimiento, una forma que crea realidades  a partir del sentido común.
Por otra  parte  Denise Jodolet  desde  la perspectiva de la psicología social ha hecho grandes estudios sobre representaciones sociales tomando en cuenta los estudios hechos por  Moscovici, por lo que  afirma que  las representaciones sociales  se dan a partir de la experiencia en la vida cotidiana,  la comunicación interpersonal y los modos de pensamiento, es decir, son un conocimiento socialmente elaborado y compartido dentro de una comunidad de práctica.
En 1986, Jodelet incorpora nuevos elementos a su definición refiriendo que las RS son:
 “... imágenes condensadas de un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver... formas de conocimiento práctico que forja las evidencias de nuestra realidad consensual...”.
Otros investigadores han planteado que las representaciones sociales son ante todo “productos socioculturales” pues emanan de la sociedad y nos informan sobre características propias del grupo en el  que están inmersos. Por lo tanto estudiar contenidos concretos de determinadas representaciones permite describir características de una sociedad en un momento preciso de la historia de esa sociedad. Sin embargo, no se puede olvidar que ante todo, las representaciones sociales son procesos que nos ayudan  a comunicarnos. Por lo tanto, podemos decir que las representaciones sociales constituyen  fenómenos culturales, sociales,  ideológicos, afectivos, cognitivos, simbólicos y valorativos que juegan un papel importante en cómo la gente piensa y organiza su vida.
Por su parte desde la perspectiva constructivista sociocultural, definen   a las RS como instrumentos de mediación social y cultural que rigen las relaciones sociales y que, por lo mismo, están presentes en las diferentes áreas de la interacción humana.
En definitiva, las representaciones sociales parecen constituir  mecanismos y  fenómenos que son estrictamente indispensables para el desarrollo de la vida en sociedad; es  muy cierto que las nociones sobre RS son muchas, por lo tanto,   resulta imposible dar cuenta de todas ellas, no obstante, a pesar de su diversidad podemos decir que dichas nociones  no son excluyentes ni contradictorias entre sí, más bien se puede decir que son  complementarias y nos ayudan  a tener una idea más clara de lo que es una representación social, pues la definición de esta dependerá del autor, la perspectiva y el fenómeno que se pretende estudiar.
Para efectos de este trabajo  definiremos  las representaciones sociales desde la perspectiva social de Jodolet,   quien  recientemente ha afirmado que:
“Las representaciones sociales conciernen al conocimiento de sentido común que se pone a disposición en la experiencia cotidiana; son programas de percepción, construcciones con status de teoría ingenua, que sirven de guía para la acción e instrumento de lectura de la realidad; sistemas de significaciones que permiten interpretar el curso de los acontecimientos y las relaciones sociales; que expresan la relación que los individuos y los grupos mantienen con el mundo y los otros; que son forjadas en la interacción y el contacto con los discursos que circulan en el espacio público; que están inscritas en el lenguaje y en las prácticas; y que funcionan como un lenguaje en razón de su función simbólica y de los marcos que proporcionan para codificar y categorizar lo compone el universo de la vida.” (Jodelet, citada en  Perera, 2005, p.  47)
En otras palabras una representación social es   el conocimiento del sentido común que describe, justifica, y explica fenómenos de la realidad social, asimismo  nos ayuda a  saber cómo piensa  la gente  y  cómo se organiza socialmente.
De acuerdo con Jodolet  las RS  tienen seis características principales: a) son siempre representaciones de un objeto; b) tiene un carácter; c) tienen un carácter simbólico y significante; d) tiene un carácter constructivo; e) tiene un carácter autónomo y creativo; finalmente e) las categorías de estructura su categorías del lenguaje.
Representaciones sociales en el contexto educativo
Las representaciones sociales son conocimientos que encontramos inmersos  en todos los campos de nuestra vida, y por ende nos permiten dar respuesta a diferentes situaciones  cotidianas, asimismo podemos decir que las RS son como un gran sistema que orienta nuestras acciones que nos ayudan a construir y reconstruir en el entorno en el cual nos desenvolvemos, 
Por lo tanto podemos decir que las representaciones sociales en el ámbito educativo tienen gran relevancia, ya que abre paso a una de las grandes brechas del sistema educativo y en determinado  momento serán las que ayuden a determinar el rol  tanto de los docentes como de los estudiantes para que ellos mismos creen su sistema de valores, creencias, practicas, esquemas, hábitos  que posibiliten la comprensión, la comunicación y  el contexto   en el cual se  encuentran  inmersos. Por lo que podemos decir que las RS tienen gran impacto en los entornos educativos y por ende en la formación docente lo cual ayudara a cumplir con su labor educativa.
El propósito de que los profesores sean conscientes del impacto las RS es mejorar la calidad de la educación en las aula para tratar de equilibrar las oportunidades en distintos contextos y hacer de todos y cada uno de los estudiantes verdaderos ciudadanos comprometidos con su entorno social, cultural,  ético y comprometidos con la comunidad de practica en la cual se encuentran inmersos.
Por lo tanto podemos resumir la importancia de las RS en el contexto escolar con las palabras de Bordieu (citado en Pievi, Echaverry, 2004, p. 6) postula que:
En dicha actividad [en el campo de la educación] las representaciones juegan el rol de sistema de valores, creencias, prácticas, esquemas, hábitos, que posibilitan la orientación hacia la comprensión, comunicación y dominio del contexto donde interactuamos [...] Estas representaciones cobran características diferentes sean estas de los alumnos hacia los docentes, de los docentes hacia los alumnos, de los docentes hacia ellos mismos, de los alumnos hacia la institución, de los alumnos hacia los saberes. Este tejido de representaciones que incluyen necesariamente a las expectativas, generan múltiples respuestas que orientan la vida escolar.
Por lo  tanto podemos decir que las RS son cruciales dentro del ámbito educativo ya que a partir de la interacción que se existe entre los actores del acto educativo podemos formar nuestras propias RS sobre diferentes aspectos de la vida escolar, y  posiblemente es a partir de las RS de los docentes que los mismos estudiantes van creando las suyas.


jueves, 19 de febrero de 2015

INVESTIGACIÓN

Inicia un nuevo curso y con éste nuevos retos a cumplir así que manos a la obra para la primera encomienda jijiji.
 El título de mi investigación es: "Representaciones sociales que los docentes de Ciencias de la Educación tienen sobre el ensayo académico".  Esta investigación tiene como propósito saber lo que los docentes piensan que es un ensayo y posiblemente ver si esto influye en  la elaboración de éste por parte de los estudiantes. Para la realización de  este trabajo he buscado información para poder elaborar el primer capítulo pero aun no he encontrado lo suficiente como para terminar el capítulo, también me gustaría empezar con la aplicación de instrumentos pero no se como elaborarlos, es decir, no se si lo que pregunte sea coherente, pertinente, adecuado, etc. Creo que estoy perdida y no se  como retomar el hilo de mi investigación, sin sonar cursi estoy perdida :( y creo que esto dificulta darle un seguimiento al trabajo .